Dicen que Olmedo debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su término. Por eso no es de extrañar el especial galardón que cobra en la villa "la Olma" que preside la plaza de San Andrés. Este viejo y legendario olmo es un icono dentro del pueblo. La importancia que Olmedo tenía a mediados de siglo se deduce de aquel refrán que decía "Quien señor de Castilla quiere ser, a Olmedo de su parte ha de tener". Olmedo ha sido cuna de grandes hombres que contribuyeron a construir Castilla y España. Hoy Olmedo es pieza clave de la cultura de nuestro país, pues rezuma arte y literatura por todas partes. El esfuerzo de la villa por dejar patente la importancia y la belleza del arte mudéjar en nuestra cultura ha quedado bien de manifiesto con la apertura del fascinante Parque Temático del Mudéjar. En esta tierra el Arte Mudéjar es más que un símbolo. Es el alma y el color de la tierra. Y si el arte está presente, lo está aún más la literatura, pues a nadie pasa desapercibido que Olmedo es conocido universalmente por la célebre obra de nuestro ilustre Lope de Vega. No es de extrañar pues que esta villa haya sido la elegida para dar vida a los personajes de la obra del Fénix de los Ingenios. Sus calles, sus palacios, su plaza mayor, sus iglesias...te están esperando.
¿A qué Juego puedo Jugar?
Olmedo debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su término. Fue una de las poblaciones conquistadas por Alfonso VI antes de 1085 y repoblada en 1093 otorgándosele el fuero de Roa. En 1353 estuvo en ella Pedro "El Cruel", huyendo de su esposa para volver a reunirse con María de Padilla, cuya hija adulterina Constanza, Duquesa de Lancaster, recibió Olmedo y otras villas a cambio de la renuncia a sus derechos a la corona que otorgó en 1388.
Habiendo pasado más tarde al dominio de Aragón, cuando este declaró la guerra a Juan II de Castilla, Olmedo se alió con Juan II, siendo severamente castigada, pero el rey de Castilla se presentó con su ejercito a sitiarla, y venció a los aragoneses que la abandonaron esa noche.
En 1467 fue corte del infante Don Alfonso, levantado en armas contra Enrique IV, y el 20 de agosto se trabó junto a Olmedo una batalla en que éste quedó vencedor; pero no llegó a entrar en la ciudad, la cual, al año siguiente, pasó a poder de la princesa que había de ser Isabel la Católica. Su esposo Fernando, despachó aquí su convocatoria de las Cortes de Aragón que en 1515 se reunirían en Calatayud.
La importancia que se daba a Olmedo en aquella época se deduce del refrán: "Quién señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener". Felipe V, el primer Borbón rey de España, concede un privilegio a Olmedo, que es firmado después por sus sucesores. En 1811, el francés José Bonaparte, entonces monarca por derecho de conquista, pasó unos días alojado en la villa.
Olmedo ha sido la cuna de grandes hombres que han contribuido a construir Castilla y España. Aquí nacieron entre otros ilustres: Juan de Sarmiento, consejero de Órdenes que inició la historia de la Orden de Alcántara; Ignacio Ortega y Cortés, fiscal del Consejo de Órdenes y adicionador de las obras de Diego de Covarrubias; Sebastián Cortés y Cárcel, camarista de Castilla y comisario general de Cruzada, autor de estimados tratados jurídicos; Fray Bartolomé Ochaita, consejero de Hernán Cortés.
Esta localidad fue llamada la villa de los siete sietes porque poseía siete plazas, siete iglesias, siete conventos, siete arcos o puertas de entrada, siete casas nobles, siete fuentes y siete pueblos de su alfoz.
Parque Temático del Mudéjar
El parque Temático del Mudéjar de Olmedo se propone reunir en un marco de excepción, monumentos en réplicas exactas y a escala del estilo más original que ha producido Castilla y León a lo largo de su historia. Para esta comunidad el Arte Mudéjar es más que un símbolo. Significa el alma y el color de nuestra tierra.
Olmedo reúne todos los elementos necesarios para ser el centro de difusión y de promoción del Arte Mudéjar de Castilla y León. Para ello, ha construido un Parque Temático único en Europa, para satisfacción y disfrute de toda la gente que lo desee visitar. Un Parque Temático del Mudéjar que, junto a la Historia y el Arte, ha logrado configurar un ambiente de ocio y descanso. Con zonas de paseo, juegos de agua, dos lagos con vida propia, varios trenes en miniatura que recorren todo el parque también dispone de juegos infantiles, zonas de recreo y oficinas dónde nuestro visitante será perfectamente informado y atendido. El Parque Temático del Mudéjar quiere ser un lugar de encuentro de culturas, para vivir jornadas inolvidables disfrutando entre la Historia, el Arte y el Ocio.
Iglesia de Santa María del Castillo
Antes de entrar al edificio observamos una portada románica de la primera mitad del siglo XII, cegada en 1720, y también un bello pórtico hecho en el siglo XVII por Francisco Rodríguez, cantero de Cardeñosa (Ávila). Al abrigo de sus soportales en la Baja Edad Media se reunían los sexmeros. En el siglo XVI, con el gótico tardío sufrió las transformaciones que hoy se observan en el presbiterio y en la portada de los pies hechas en piedra.
En el interior destaca como fundamental un bello retablo realizado a mediados del siglo XVI atribuido al ensamblador Gaspar de Tordesillas, con pinturas sobre tabla que relatan los episodios de la vida de la Virgen. En la primera tabla del lado del evangelio vemos sobre una columna la fecha en que fue realizado el 1550. Tiene como inspiración el arte plateresco, aquel arte que imitaba el fino trabajo de los plateros.
Plaza Mayor
El edificio que en la planta baja acoge la sala municipal de exposiciones tiene sus orígenes en el año 1387, cuando estuvo ubicado en la villa de julio a septiembre El Tribunal de la Real Chancillería, pasando luego a ser el sitio en el que el corregidor o el teniente de corregidor, por delegación, dirimían los pleitos civiles y criminales entre los vecinos de la villa y su tierra, en primera instancia. Volvió a ser nuevamente la sede entre 1527-1528, cuando la Real Chancillería de Valladolid se trasladó a Olmedo. A un lado de la Audiencia se encontraba la cárcel real, modificada hacia 1741.
Las obras realizadas han devuelto a la luz la estructura de los edificios, eliminando los antiguos calabozos y demás dependencias de castigo. Aún se conserva el reloj, de 1889, que ha dado nombre a la casa. La casa consistorial siempre ocupó un solar en el lado sur de la plaza mayor. No sabemos si el primitivo edificio se construyó a raíz de que los Reyes Católicos, en 1480, instaran a los concejos del Reino a que tuvieran casas donde reunirse, pero en todo caso consta su existencia poco después de ese año. A finales del siglo XVII se encontraba en un estado deplorable por lo que se tuvo que proceder a su reconstrucción.
Iglesia de San Andrés
La iglesia es de una sola nave con portada a los pies rematada por una cabecera semicircular que al exterior conforma un bello ábside que sigue las trazas constructivas y decorativas del mudéjar castellano, en su basamento utiliza la piedra de mampostería sobre el que crea en ladrillo una triple arquería y un delicado entablamento. Su decoración es elegantemente sencilla, los ladrillos se disponen en forma horizontal y vertical para romper esa monotonía de un paramento hecho en ladrillo, su triple arquería ciega hecha en arcos de medio punto sigue los modelos de Sahagún. Mención especial merece el viejo olmo que preside la plaza de San Andrés, bajo sus frondosas ramas, "la Olma" como es conocido este legendario árbol, acoge el descanso del vecino y el forastero.
Iglesia de San Miguel y Cripta de la Soterraña
El muday-yan o mudéjar hizo de la iglesia de San Miguel la mayor joya artística de la que Olmedo se siente orgulloso. Esta construcción guarda en su interior las mejores esencias del arte en ladrillo. Entrando en el templo sorprende al viajero la hermosa perspectiva de esta fábrica. En la nave del evangelio hallamos un magnifico sepulcro en el que se hace patente la convivencia de las tres culturas, islámica, judía y cristiana. En el sepulcro observamos los recursos ornamentales que nos cedieron este eclecticismo cultural, la decoración de ataurique (motivo decorativo de formas vegetales), se une junto con la decoración de las estrellas de David símbolos del judaísmo, y la bella letra medieval con un texto en cristiano hacen de este sepulcro una verdadera alhaja cultural. Los alarifes constructores de esta iglesia impregnaron en ella los más significativos rasgos del mudéjar castellano. Así ese efecto de policromía entre el rojo y el blanco viene especialmente marcado por ese yeso resaltado entre los ladrillos.
Arco de San Miguel y Murallas
El arco que se abre ante las murallas nos muestra majestuoso un esplendoroso pasado. La repoblación al sur del territorio conocido durante el medievo como la Extremadura duriense, se realiza a través de las comunidades de Villa y Tierra. Esta peculiar organización trajo consigo el amurallamiento de las cabeceras de estas comunidades, así es como surgió este recinto amurallado entorno al viejo núcleo olmedano. De esta época es cuando Olmedo recibe su denominación de villa de los siete sietes, pues poseía siete pueblos de su alfoz, siete arcos de entrada, siete iglesias, siete conventos, siete plazas, siete caños o fuentes y siete casas nobles.
El estilo constructivo de las murallas sigue los esquemas del mudéjar toledano, las cajas de mampostería se separan por hiladas de ladrillo, material que también es usado en los ángulos y en los arcos de entrada a la ciudad.
Plaza de San Julián (Monumento y Palacio Caballero de Olmedo)
Si por algo es conocido Olmedo universalmente es por la obra lopiana El Caballero de Olmedo. En la plaza de San Julián se abrió en el mes de octubre del año 2005 el Palacio Caballero de Olmedo,una visita lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, Olmedo, el Siglo de Oro, El teatro y Lope de Vega. Un autentico viaje en el tiempo. Una inmersión sensorial en la historia que, empleando modernas técnicas expositivas, escenografías de acabado realista y con el apoyo de tecnologías de vanguardia, permitirá al viajero ser testigo de la historia.
text-align: justify;text-align: justify;Apple-style-span
En el interior destaca como fundamental un bello retablo realizado a mediados del siglo XVI atribuido al ensamblador Gaspar de Tordesillas, con pinturas sobre tabla que relatan los episodios de la vida de la Virgen. En la primera tabla del lado del evangelio vemos sobre una columna la fecha en que fue realizado el 1550. Tiene como inspiraci
text-align: justify;Apple-style-span
En el interior destaca como fundamental un bello retablo realizado a mediados del siglo XVI atribuido al ensamblador Gaspar de Tordesillas, con pinturas sobre tabla que relatan los episodios de la vida de la Virgen. En la primera tabla del lado del evangelio vemos sobre una columna la fecha en que fue realizado el 1550. Tiene como inspiraci
s tarde al dominio de Arag
s tarde al dominio de Arag
Nombre | Dirección | Contacto | |
---|---|---|---|
![]() | Hotel (Olmedo Valladolid) | Olmedo (Valladolid) | http://www.laterooms.com/es/p12945/Hotels.aspx?k=valladolid |
![]() | Casas Rurales (Olmedo Valladolid) | Olmedo (Valladolid) | http://www.todoturismorural.com/casas%20rurales/valladolid/ |
![]() | Sin Alojamiento (Olmedo) Valladollid | ||
![]() | Avila - Juegos Gincanas- Casas Rurales "La Cava de Olmedo" |