El flamante teatro Romea, construido a mediados del siglo XIX, fue edificado sobre unos terrenos que por entonces pertenecían al convento de Santo Domingo. Cuenta la leyenda que corría el siglo XIX cuando el Estado le quitó numerosos bienes a la Iglesia. Esta ley afectó al convento de Santo Domingo, al que le quitaron el huerto y el cementerio. Sobre éste último se decidió construir un teatro. El cementerio, supuestamente se trasladó a otro lugar, pero un monje del convento, no contento con esta medida, lanzó una maldición sobre el teatro y predijo tres incendios. En el primero de ellos no moriría nadie, en el segundo fallecería una persona, y en el tercer incendio, cuando el teatro estuviera completo, morirían todos. En la realidad se puede comprobar que el teatro ha sufrido dos incendios; en el primero (1877) no murió nadie y el teatro se reconstruyó y se le cambió el nombre, de Teatro de los Infantes pasó a llamarse Teatro de la Soberanía Popular. En el segundo incendio (1889) murió una persona y se volvió a reconstruir, pasando a llamarse Teatro Romea. Desde entonces, se dice que el taquillero o taquillera del teatro siempre se guarda una entrada para que de esta manera nunca se pueda cumplir la tercera maldición y el teatro nunca esté completo. Según la leyenda, los dominicos profetizaron para el nuevo teatro tres incendios, dos de los cuales ya han tenido lugar. ¿Cuándo será el próximo? Esperemos que nunca, y que esta historia sea solo eso, una leyenda o... ¿no?
¿A qué Juego puedo Jugar?
El Desafío de Leonardo da Vinci
centro de la comarca natural de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana. Está situada en el sudeste de la Península Ibérica a orillas del río Segura. Con 441.354 habitantes (INE 2012) Murcia ocupa el 7º puesto en la lista de municipios de España por población.
El área urbana de la ciudad (o zona metropolitana), aunque no establecida oficialmente, comprendería a unos diez municipios de la Región de Murcia, contando con una población de 633.683 habitantes en 2009, repartidos en una superficie total de 1.230,92 km2, con una densidad de población de 515 hab/km2.2 De este modo, el área urbana de Murcia ocuparía el 11º puesto en la lista de áreas metropolitanas de España.
Murcia es un importante municipio de servicios en la que el sector terciario ha sucedido a su antigua condición de exportadora agrícola por antonomasia, gracias a su célebre y fértil huerta, por la cual era conocida con el sobrenombre de la Huerta de Europa. Entre sus industrias más destacadas se encuentran la alimentaria, la textil, la química, la de destilación y la fabricación de muebles y materiales de construcción, estando muchas de ellas ubicadas en el Polígono Industrial Oeste, considerado uno de los más grandes de la península 3 (compartido con el municipio de Alcantarilla).
Es también un importante centro de gran tradición universitaria desde que fuera fundada la primera universidad en 1272.4 Actualmente es sede de dos universidades, la pública Universidad de Murcia y la privada UCAM, que atraen alrededor de 50.000 estudiantes al municipio.
De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el nombre de Madina Mursiya por orden de Abderramán II, probablemente sobre un asentamiento anterior de origen romano.5 Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la cora de Tudmir (siglo X),6 posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y XIII7 y entre 1243-1266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del Reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1291.8
De su patrimonio histórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico, el afamado Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. En el ámbito cultural es conocida por su rico folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional.9 El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, ejemplo de tribunal consuetudinario de regantes del Mediterráneo español, está declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Nombre | Dirección | Contacto | |
---|---|---|---|
![]() | Sin Alojamiento Murcia | Elija esta opción sino necesita pernoctar cuando rellene el formulario de Reserva |