La Rioja templaria,leyenda e historia
El Santo Grial, los templarios, el lignum crucis… Historia y leyenda, más leyenda que historia, se entremezclan en las raíces medievales de media Europa. La Rioja, encrucijada en el Camino de Santiago, a caballo entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón, atesora indelebles señas de identidad acuñadas por el tiempo. Pero además, esta tierra desprende un halo de misterio que, si bien parece transportarnos a la Inglaterra del rey Arturo, a la Champaña de Chretien de Troyes o al Jerusalén del rey Balduino, podemos disfrutarlo aquí mismo. En Ábalos, Alcanadre, Alesón, Carbonera, Hormilla, Nájera, Navarrete, San Vicente, Santo Domingo, Tirgo, Tricio, San Asensio o Villamediana sobrevuelan reminiscencias templarias. De ahí a que existan pruebas documentales de la presencia templaria en todos ellos, va un trecho.
«Hoy por hoy, apenas hay documentos que acrediten fehacientemente la presencia de la Orden del Temple en La Rioja, aunque también es verdad que las investigaciones que hasta ahora se han llevado a cabo desde la concesión del Fuero de Logroño (1095) hasta finales del siglo XV no son muchas», explica Mayte Álvarez Clavijo, doctora en Historia y una de las voces más autorizadas en la materia.
Sin embargo, hablando de ‘La Rioja mágica’, hay dos o tres enclaves que, al menos, evocan misterio. El más emblemático es Santa María de la Piscina, templo enclavado frente a la aldea de Peciña –término de San Vicente Vicente de la Sonsierra–, protegido por la Sierra de Cantabria y encaramado sobre un gran roca, ubicación conforme a los cánones ortodoxos: puerta al mediodía y ábside mirando hacia Jerusalén.
El nacimiento de Santa María de la Piscina nos retrotrae al destierro de don Rodrigo Díaz de Vivar, el gran Cid Campeador, cuando se adentró en el valle Ebro y atacó el frente militar del rey entre Haro y Logroño. El Cid arrebató el castillo de Haro al conde Diego López con el fin de preparar el gran asalto a Logroño (1092), gobernado por el conde García Ordóñez, alférez de Alfonso VI. El Campeador no pretendía combatir al monarca, aunque sí demostrarle cuán poderoso era el temple de su Tizona.
¿A qué Juego puedo Jugar?
El Desafío de Leonardo da Vinci
La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño y su población es de 322.027 habitantes (INE 2013).
Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).
Antigua tierra de las tribus prerromanas de los berones, los pelendones y los vascones. Tras su reconquista parcial a los musulmanes, a comienzos del siglo X, la región pasó a formar parte del Reino de Pamplona. Fue incorporada posteriormente al de Castilla, tras muchos años de disputas. El territorio riojano permaneció dividido a partir del siglo XVIII entre las intendencias de Burgos y Soria, hasta que en 1833 se formaba la provincia de Logroño, cambiándose su denominación oficial a la de provincia de La Rioja en 1980 como paso previo a su constitución como comunidad autónoma uniprovincial tras la aprobación del Estatuto de San Millán en 1982. La primera referencia escrita en la que aparece el nombre de Rioja esta en el fuero de Miranda de Ebro en el año 1099.
Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja.
Nombre | Dirección | Contacto | |
---|---|---|---|
![]() | Sin Alojamiento La Rioja | Elija esta opción sino necesita pernoctar |